martes, 11 de diciembre de 2012

¿Por qué se da la discriminación ante los grupos minoritarios??

Vivimos en un mundo donde se han establecido parámetros de bien o mal, de correcto o incorrecto. Cuando nos salimos de estos parámetros somos criticados o excluidos como, por ejemplo, cuando escogemos una preferencia sexual distinta a la establecida. En muchos países las preferencias sexuales han sido respetadas y la gente a abierto un poco su mente para aceptar la elección y decisión de los demás; sin embrago, en países como el Ecuador sigue habiendo gente con mente cerrada que no acepta los cambios y que está en contra de lo diferente. Cada uno tiene el derecho de escoger lo que quiere ser, cuantos hijos va a tener, con quién se va a casar, entre otras cosas; entonces ¿por qué se juzgan a las personas cuando escogen su preferencia sexual? Es una simple elección, como decir me gustan las manzanas o las peras, es igual decir me gustan los hombres o las mujeres. No hay ninguna enfermedad en el hecho que a alguien le guste una persona de su mismo sexo, simplemente mucha gente lo ve como malo por lo que está impuesto. La sociedad, al no aceptar la elección de las personas que tienen preferencias sexuales diversas, produce un conflicto interno en ellas, el cual les hace reprimir sus gustos y esconderse por temor a la crítica y a la discriminación. Muchas personas, a pesar de los prejuicios, se han mostrado tal como son y viven en situaciones mejores y con menores conflictos internos, porque lograron aceptarse a sí mismos. Esto también ha sido posible gracias a que la sociedad cada día está un poco más abierta y no se niega tanto al cambio, esto lo vemos especialmente en personas jóvenes. Tenemos que abrir nuestra mente y tratar que las relaciones que tenemos entre seres humanos no sean tan complejas, y una de las maneras es aceptar la decisión y elección de los demás, por más de que no compartamos con su disposición. No todos somos iguales y no siempre lo que pensamos es lo correcto; si alejamos las trabas y nos vemos de la misma manera, tendremos un mundo más equitativo con mayores oportunidades.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Uniformización del pensamiento, un medio de dominación

En el mundo existen millones de personas, cada una tiene creencias, pensamientos y reacciones muy diversas; sin embargo, en la actualidad se han ido generalizando los gustos y opiniones, lo cual ha uniformizado el pensamiento y las actitudes de las personas. Esto produce la creación de una cultura nueva vana, que no tiene capacidad de crítica, y que es fácilmente influenciable. Esta uniformización cultural es producto del discurso de las personas que están en el poder y, en gran medida, de los medios de comunicación. La radio, la televisión, el periódico y el cine, son entes de mucho poder, ya que participan directamente en la formación de la opinión pública. Las clases dominantes son las que imponen su perspectiva y deseos en la población, la cual asume estos intereses y los toma como propios. De esta manera la clase dominante somete y maneja según su conveniencia a las personas, que generalmente aceptan lo que le imponen, sin darse cuenta de esta opresión. Los intelectuales son los que tratan de salirse de este sistema, y por esto organizan a las personas para que luchen por sus derechos. Sin embargo encontramos una contracción, porque la clase dominante quiere controlar a la población y manejarla, los intelectuales buscan que esto se rompa, pero de igual manera controlan y manejan al grupo que dirigen. El ente de dominación cambia, pero se dan las mismas relaciones entre dominante y dominado. Muchos pensadores creen que la dominación se da de forma directa a través de los medios de comunicación, por ejemplo “La Escuela de Frankfurt”. Ellos creen que la dominación la podemos entender mejor por medio de la metáfora de aguja hipodérmica. Aguja hipodérmica, es la relación que existe entre los medios de comunicación con las personas. Los medios emiten mensajes, los cuales se insertan en las personas y en su pensamiento, produciendo diversas conductas, como sucede con una inyección. Otros pensadores tratan de entender las actitudes de las personas por medio de la lengua y de los sistemas semiológicos. Por ejemplo Saussure, él plantea que la lengua y el análisis de la misma, guarda directa relación con la vida social. Barthes dice que los sistemas semiológicos como la moda, es producida por cierto grupo el cual actúa de manera unidireccional, condicionado por la necesidades de los consumidores. Según Barthes cada persona entiende cierta cosa, o piensa de cierta manera según la cultura en la que se ha desarrollado, y dentro de estas, según la manera en que le han criado. Los medios de comunicación son creadores de la ideología. Es fácil convertirnos en personas dominadas que no pensamos por nosotras mismas y que nos dejamos llevar por los parámetros establecidos de bien o mal; pero, está en cada uno de nosotros no aceptar lo preestablecido y pensar por nosotros mismos, por lo que creemos, por nuestra cultura, tradiciones y educación. No es necesario salirnos del sistema y luchar para que las cosas sean diferentes, la idea es estudiar y adquirir conocimientos para así tener un criterio propio que no sea fácilmente influenciable.

¿Existen los amigos verdaderos?

Desde pequeña pensaba que era muy fácil encontrar amigos de verdad, pero mientras fui creciendo, me di cuenta que tener un amigo que te apoye y esté contigo en las buenas y malas es súper difícil; ya que las personas están con nosotros solo por temporadas. Las relaciones entre seres humanos son complejas ya que tenemos conciencia, esta es la que hace que haya una continua competencia entre personas, en el ámbito laboral, político, estudiantil, amoroso, familiar y de amigos. Al igual que cada persona es un mundo diferente y empatar esos mundos es complicado. La personalidad cumple un papel trascendental en el momento de conseguir amigos, ya que nos llevamos con personas afines que compartan nuestros mismos gustos, pero siempre habrá diferencias que nos hacen tener discusiones y en muchos casos alejarnos de las personas que queremos. La amistad es muy importante para una persona tanto como el amor; por esto hay películas y canciones que la resaltan. Pero ¿qué factores influyen para que se termine una amistad que aparentemente era duradera? En las mujeres un factor importante son los hombres. De por sí las mujeres somos competitivas entre nosotras, criticamos fuertemente las actitudes y reacciones de varias personas, cuando muchas veces actuamos de la misma manera. Esa competencia es en su mayoría por conseguir una pareja, y cuando una mujer se interpone en este camino, la amistad se acaba. Otro factor importante es la deslealtad. Cuando tenemos un amigo pensamos que nos va a apoyar y a estar con nosotros; pero hay muchos que solo nos acompañan en los buenos momentos, que tratan de cerrarnos las puertas que nos ayudarán a crecer y que nos ponen limitantes para solo ellos salir adelante. Otro factor es la hipocresía. Una buena relación es la que está basada en la sinceridad y la confianza. Hay muchos casos en los que nos enteramos que nuestros aparentemente “mejores amigos” hablan mal de nosotros a nuestras espaldas, por esto se pierde la confianza y tarde o temprano la amistad. Encontrar un verdadero amigo es difícil pero no imposible, sin embargo para tener una relación duradera se necesita interés y trabajo de ambos lados. Creo que tarde o temprano muchas relaciones llegan a acabarse porque cada uno sigue su camino y tiene sus propias prioridades como un novio o una familia, las cuales hacen que se dejen de lado a los amigos. Necesitamos relacionarnos con las personas porque somos seres sociables, así que si encontramos a lo largo de nuestra vida una persona que valga la pena, hay que tratar de cuidarla porque verdaderos amigos hay muy pocos.