lunes, 3 de diciembre de 2012

Uniformización del pensamiento, un medio de dominación

En el mundo existen millones de personas, cada una tiene creencias, pensamientos y reacciones muy diversas; sin embargo, en la actualidad se han ido generalizando los gustos y opiniones, lo cual ha uniformizado el pensamiento y las actitudes de las personas. Esto produce la creación de una cultura nueva vana, que no tiene capacidad de crítica, y que es fácilmente influenciable. Esta uniformización cultural es producto del discurso de las personas que están en el poder y, en gran medida, de los medios de comunicación. La radio, la televisión, el periódico y el cine, son entes de mucho poder, ya que participan directamente en la formación de la opinión pública. Las clases dominantes son las que imponen su perspectiva y deseos en la población, la cual asume estos intereses y los toma como propios. De esta manera la clase dominante somete y maneja según su conveniencia a las personas, que generalmente aceptan lo que le imponen, sin darse cuenta de esta opresión. Los intelectuales son los que tratan de salirse de este sistema, y por esto organizan a las personas para que luchen por sus derechos. Sin embargo encontramos una contracción, porque la clase dominante quiere controlar a la población y manejarla, los intelectuales buscan que esto se rompa, pero de igual manera controlan y manejan al grupo que dirigen. El ente de dominación cambia, pero se dan las mismas relaciones entre dominante y dominado. Muchos pensadores creen que la dominación se da de forma directa a través de los medios de comunicación, por ejemplo “La Escuela de Frankfurt”. Ellos creen que la dominación la podemos entender mejor por medio de la metáfora de aguja hipodérmica. Aguja hipodérmica, es la relación que existe entre los medios de comunicación con las personas. Los medios emiten mensajes, los cuales se insertan en las personas y en su pensamiento, produciendo diversas conductas, como sucede con una inyección. Otros pensadores tratan de entender las actitudes de las personas por medio de la lengua y de los sistemas semiológicos. Por ejemplo Saussure, él plantea que la lengua y el análisis de la misma, guarda directa relación con la vida social. Barthes dice que los sistemas semiológicos como la moda, es producida por cierto grupo el cual actúa de manera unidireccional, condicionado por la necesidades de los consumidores. Según Barthes cada persona entiende cierta cosa, o piensa de cierta manera según la cultura en la que se ha desarrollado, y dentro de estas, según la manera en que le han criado. Los medios de comunicación son creadores de la ideología. Es fácil convertirnos en personas dominadas que no pensamos por nosotras mismas y que nos dejamos llevar por los parámetros establecidos de bien o mal; pero, está en cada uno de nosotros no aceptar lo preestablecido y pensar por nosotros mismos, por lo que creemos, por nuestra cultura, tradiciones y educación. No es necesario salirnos del sistema y luchar para que las cosas sean diferentes, la idea es estudiar y adquirir conocimientos para así tener un criterio propio que no sea fácilmente influenciable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario