miércoles, 17 de octubre de 2012
Matanza del Tlatelolco
Las relaciones entre seres humanos son bastante complejas; por esto, a lo largo de la historia, se han originado desacuerdos, guerras, destrozos y peleas de distintos tipos. Creadas, por una parte, por la inadecuada comunicación entre sujetos, y porque los hombres buscan constantemente tener poder y dominio ante los otros. Un ejemplo de esto es la matanza del Tlatelolco originada en México el 2 de octubre 1968.
Todo comenzó por la punga existente entre las instituciones educativas de nivel superior UNAM y Politécnico de México. A raíz de esto, varias escuelas entraron en un paro de labores y, el 26 de agosto de 1968 comenzaron a formarse las marchas estudiantiles en demanda de mayor libertad de expresión. La tarde del 2 de octubre del mismo año, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, para protestar sobre los desacuerdos que tenían. Se buscaba crear una marcha pacífica; sin embargo, la mala comunicación existente entre los actantes, ocasionó que un grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar.
Según periodistas y conocedores del tema, en Tlatelolco participaron ocho mil militares de varios cuerpos. Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. Informes del gobierno mexicano manifestaron que sólo hubo 20 fallecidos, sin embrago, la escritora Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco, publicó la entrevista de una madre mientras buscaba a su hijo, la cual encontró por lo menos 65 cadáveres en un solo lugar. Otros investigadores afirman que las muertes ascienden a 300.
El desenlace sangriento del movimiento estudiantil mostró la falta de voluntad por parte del gobierno mexicano de emprender los cambios de tipo económico, político, social y cultural que reclamaba la sociedad. La matanza de Tlatelolco produjo varias consecuencias positivas en los mexicanos. Las personas se volvieron críticas ante los acontecimientos, se crearon células izquierdistas y se fortaleció la lucha por la democratización de la enseñanza.
La matanza de Tlatelolco es una muestra de lo complejas que son las relaciones interpersonales. Si el Presidente Luis Echeverría Álvarez hubiera mantenido una mejor comunicación entre los grupos protestantes, posiblemente no habría ocurrido la muerte de tantas personas inocentes. Los hechos ocurridos el 2 de Octubre marcaron en la Historia de México y del mundo, e incentivaron a que otras revoluciones se den.
Los estudiantes que pelearon en Tlatelolco buscaban un bien común; al igual que las estructuras formadas en todo el mundo para luchar por diversos intereses e ideales. Si observamos la organización de estas personas, podemos ver que existe la forma de llegar a acuerdos a través del diálogo y la aceptación de pensamiento y actitudes. Lamentablemente en el mundo siempre habrá disputa entre personas sobre distintos temas, lo cual originará luchas, peleas y revoluciones que muestran la complejidad de las relaciones humanas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario