martes, 11 de diciembre de 2012

¿Por qué se da la discriminación ante los grupos minoritarios??

Vivimos en un mundo donde se han establecido parámetros de bien o mal, de correcto o incorrecto. Cuando nos salimos de estos parámetros somos criticados o excluidos como, por ejemplo, cuando escogemos una preferencia sexual distinta a la establecida. En muchos países las preferencias sexuales han sido respetadas y la gente a abierto un poco su mente para aceptar la elección y decisión de los demás; sin embrago, en países como el Ecuador sigue habiendo gente con mente cerrada que no acepta los cambios y que está en contra de lo diferente. Cada uno tiene el derecho de escoger lo que quiere ser, cuantos hijos va a tener, con quién se va a casar, entre otras cosas; entonces ¿por qué se juzgan a las personas cuando escogen su preferencia sexual? Es una simple elección, como decir me gustan las manzanas o las peras, es igual decir me gustan los hombres o las mujeres. No hay ninguna enfermedad en el hecho que a alguien le guste una persona de su mismo sexo, simplemente mucha gente lo ve como malo por lo que está impuesto. La sociedad, al no aceptar la elección de las personas que tienen preferencias sexuales diversas, produce un conflicto interno en ellas, el cual les hace reprimir sus gustos y esconderse por temor a la crítica y a la discriminación. Muchas personas, a pesar de los prejuicios, se han mostrado tal como son y viven en situaciones mejores y con menores conflictos internos, porque lograron aceptarse a sí mismos. Esto también ha sido posible gracias a que la sociedad cada día está un poco más abierta y no se niega tanto al cambio, esto lo vemos especialmente en personas jóvenes. Tenemos que abrir nuestra mente y tratar que las relaciones que tenemos entre seres humanos no sean tan complejas, y una de las maneras es aceptar la decisión y elección de los demás, por más de que no compartamos con su disposición. No todos somos iguales y no siempre lo que pensamos es lo correcto; si alejamos las trabas y nos vemos de la misma manera, tendremos un mundo más equitativo con mayores oportunidades.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Uniformización del pensamiento, un medio de dominación

En el mundo existen millones de personas, cada una tiene creencias, pensamientos y reacciones muy diversas; sin embargo, en la actualidad se han ido generalizando los gustos y opiniones, lo cual ha uniformizado el pensamiento y las actitudes de las personas. Esto produce la creación de una cultura nueva vana, que no tiene capacidad de crítica, y que es fácilmente influenciable. Esta uniformización cultural es producto del discurso de las personas que están en el poder y, en gran medida, de los medios de comunicación. La radio, la televisión, el periódico y el cine, son entes de mucho poder, ya que participan directamente en la formación de la opinión pública. Las clases dominantes son las que imponen su perspectiva y deseos en la población, la cual asume estos intereses y los toma como propios. De esta manera la clase dominante somete y maneja según su conveniencia a las personas, que generalmente aceptan lo que le imponen, sin darse cuenta de esta opresión. Los intelectuales son los que tratan de salirse de este sistema, y por esto organizan a las personas para que luchen por sus derechos. Sin embargo encontramos una contracción, porque la clase dominante quiere controlar a la población y manejarla, los intelectuales buscan que esto se rompa, pero de igual manera controlan y manejan al grupo que dirigen. El ente de dominación cambia, pero se dan las mismas relaciones entre dominante y dominado. Muchos pensadores creen que la dominación se da de forma directa a través de los medios de comunicación, por ejemplo “La Escuela de Frankfurt”. Ellos creen que la dominación la podemos entender mejor por medio de la metáfora de aguja hipodérmica. Aguja hipodérmica, es la relación que existe entre los medios de comunicación con las personas. Los medios emiten mensajes, los cuales se insertan en las personas y en su pensamiento, produciendo diversas conductas, como sucede con una inyección. Otros pensadores tratan de entender las actitudes de las personas por medio de la lengua y de los sistemas semiológicos. Por ejemplo Saussure, él plantea que la lengua y el análisis de la misma, guarda directa relación con la vida social. Barthes dice que los sistemas semiológicos como la moda, es producida por cierto grupo el cual actúa de manera unidireccional, condicionado por la necesidades de los consumidores. Según Barthes cada persona entiende cierta cosa, o piensa de cierta manera según la cultura en la que se ha desarrollado, y dentro de estas, según la manera en que le han criado. Los medios de comunicación son creadores de la ideología. Es fácil convertirnos en personas dominadas que no pensamos por nosotras mismas y que nos dejamos llevar por los parámetros establecidos de bien o mal; pero, está en cada uno de nosotros no aceptar lo preestablecido y pensar por nosotros mismos, por lo que creemos, por nuestra cultura, tradiciones y educación. No es necesario salirnos del sistema y luchar para que las cosas sean diferentes, la idea es estudiar y adquirir conocimientos para así tener un criterio propio que no sea fácilmente influenciable.

¿Existen los amigos verdaderos?

Desde pequeña pensaba que era muy fácil encontrar amigos de verdad, pero mientras fui creciendo, me di cuenta que tener un amigo que te apoye y esté contigo en las buenas y malas es súper difícil; ya que las personas están con nosotros solo por temporadas. Las relaciones entre seres humanos son complejas ya que tenemos conciencia, esta es la que hace que haya una continua competencia entre personas, en el ámbito laboral, político, estudiantil, amoroso, familiar y de amigos. Al igual que cada persona es un mundo diferente y empatar esos mundos es complicado. La personalidad cumple un papel trascendental en el momento de conseguir amigos, ya que nos llevamos con personas afines que compartan nuestros mismos gustos, pero siempre habrá diferencias que nos hacen tener discusiones y en muchos casos alejarnos de las personas que queremos. La amistad es muy importante para una persona tanto como el amor; por esto hay películas y canciones que la resaltan. Pero ¿qué factores influyen para que se termine una amistad que aparentemente era duradera? En las mujeres un factor importante son los hombres. De por sí las mujeres somos competitivas entre nosotras, criticamos fuertemente las actitudes y reacciones de varias personas, cuando muchas veces actuamos de la misma manera. Esa competencia es en su mayoría por conseguir una pareja, y cuando una mujer se interpone en este camino, la amistad se acaba. Otro factor importante es la deslealtad. Cuando tenemos un amigo pensamos que nos va a apoyar y a estar con nosotros; pero hay muchos que solo nos acompañan en los buenos momentos, que tratan de cerrarnos las puertas que nos ayudarán a crecer y que nos ponen limitantes para solo ellos salir adelante. Otro factor es la hipocresía. Una buena relación es la que está basada en la sinceridad y la confianza. Hay muchos casos en los que nos enteramos que nuestros aparentemente “mejores amigos” hablan mal de nosotros a nuestras espaldas, por esto se pierde la confianza y tarde o temprano la amistad. Encontrar un verdadero amigo es difícil pero no imposible, sin embargo para tener una relación duradera se necesita interés y trabajo de ambos lados. Creo que tarde o temprano muchas relaciones llegan a acabarse porque cada uno sigue su camino y tiene sus propias prioridades como un novio o una familia, las cuales hacen que se dejen de lado a los amigos. Necesitamos relacionarnos con las personas porque somos seres sociables, así que si encontramos a lo largo de nuestra vida una persona que valga la pena, hay que tratar de cuidarla porque verdaderos amigos hay muy pocos.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

La vida no es como en los cuentos de hadas

Desde que somos pequeños hemos visto historias de hadas, de príncipes y de castillos en las cuales los conceptos de “amor verdadero” y de “felices para siempre” se muestran constantemente. Esta percepción de final feliz y de una vida sin problemas se queda en nuestra mente y hace que, inconscientemente, busquemos a la persona perfecta que nos haga sentir bien, nos complemente y nos haga felices. Pero si somos realistas, nos daremos cuenta que los cuentos de hadas no existen y lo que pasa en la vida real es totalmente diferente. En primer lugar no hay personas perfectas, el amor no es tan hermoso como lo pintan; obviamente cuando estás enamorado ves todo desde una perspectiva diferente, sin embargo también te hace sufrir, llorar y decepcionar. Comenzamos una búsqueda por conseguir el “amor verdadero”, la cual es larga y complicada y a veces conocemos a esa persona que aparentemente es la indicada, cuando en realidad es todo lo contrario. El amor es complicado porque las relaciones humanas de por sí son muy complejas, ya que dependen de la participación de dos personas. Las relaciones amorosas están marcadas por faces; la primera es la de amor eterno, en la que se muestran las mejores caras. Después sigue la fase de los problemas en la que recién comenzamos a conocer a la persona con la que estamos. Muchas parejas salen de esta fase y continúan juntas y bien, pero esas son excepciones. Después sigue la fase de la negación donde fingimos que las cosas están bien y esperamos que las personas cambien, cuando bien sabemos que eso no va a pasar. Obviamente no hay que generalizar pero, la gran mayoría de personas ha pasado por esta etapa en la que la razón queda opacada y nos volvemos ciegos, como en el libro “Ensayo sobre la ceguera”. Hay personas que se quedan estancadas meses o años y al final se acostumbran a tener una relación mediocre pensando que no encontraran algo mejor, cuando eso es mentira. También existen relaciones chéveres donde hay confianza, más que en la otra persona, en uno mismo. Estas relaciones no funcionan solas, sino perduran y crecen porque hay un apoyo y una construcción continua de ambos lados. Es como una planta, si la descuidas tarde o temprano morirá. Ahí está de por medio la decisión, y creo que ayudaría mucho si nos preguntamos si esa persona realmente es para nosotros y si esto es lo que queremos para nuestra existencia. La vida no es fácil como en un cuento, está llena de complicaciones y de tropiezos. Tarde o temprano todo se acaba y es nuestra elección decidir qué es lo que queremos hacer y con quién.

martes, 20 de noviembre de 2012

¿Existen los niños malos?

A lo largo de la historia se ha observado, a través de la pantalla del cine y de la literatura, la maldad en los niños. Esta imagen del niño malo, o del niño proclive a sentir ciertas cosas paranormales es muy común; y llega con más fuerza a las personas. Social y moralmente no concebimos a los niños como malos; por el contrario, tenemos el concepto de que son buenos, puros, y sin rencores, ya que aún no conocen todas las imposiciones o parámetros establecidos por la sociedad. Al romper con estos esquemas y mostrar imágenes fuertes sobre personas que supuestamente son de por sí buenos, se producen diversas sensaciones como el temor, discrepancia, incomprensión, entre otras. Por esto los niños juegan un papel importante al momento de darles un rol, ya sea en la realidad o en una película o novela. Todo niño puede ser considerado malo dependiendo de sus actitudes y del contexto en el que se encuentre. Generalmente las personas más crueles y sinceras son los niños porque; manipulan para conseguir lo que desean, discriminan a los otros niños y muchos, inclusive, tratan mal a las personas. Obviamente todo depende de la crianza y de las vivencias que tengan; ya que de su formación depende su carácter. Por lo tanto no son tan inocentes como se piensa. En la película de Diego Luna, Abel es un niño que al salir del hospital psiquiátrico adquiere un rol diferente al que tenía en su familia. Ya no es el típico niño, si no asume el papel de padre y jefe de hogar. Su familia acepta el rol que ha tomado, para ayudarlo en su salud mental. Esto lo podríamos comparar con los “niños malos” de las películas de suspenso, donde existe un cambio de rol y una transformación de sus actitudes. Al principio observamos un niño dulce, aparentemente normal, bueno; pero que con el transcurso de la trama, este se va convirtiendo en un ente malo con características y actitudes totalmente diversas a las establecidas. En “Abel” el niño igual sufre una transformación; adquiere el papel de padre de familia tanto con su madre como sus hermanos; olvidando su comportamiento de niño de 8 años. Aquí se da un juego de aceptación y de negación de la realidad. Lo mismo pasa en “El señor de las moscas” donde observamos la maldad de los niños, y de la transformación que pueden sufrir al encontrarse en otros escenarios. Ellos asumen el papel de personas grandes, de entes dominantes y dominados, incluso hay momentos donde se comportan como bestias, olvidando los parámetros sociales de bien y mal. Esta película es fuerte porque se muestra otra imagen de los niños, algo que creemos que únicamente está presente en los hombres y mujeres mayores. En el cine vemos niños malos, que son capaces de matar, manipular y de conseguir lo que se proponen; sin embrago, esa realidad no está muy apartada de lo que realmente pasa, ya que un niño criado en diversas situaciones, puede adquirir las mismas actitudes. Igual todo depende del concepto de malo o bueno que tengamos.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Calaveras

Por sus cachetes inflados del poder lo desecharon huyó por todos lados y al cementerio lo mandaron. Dijo que era injuasticia inculparle con malicia. Mientras luchaba por volver ni su hermano llegó al poder. Está de nuevo en la guerra prometiendo cosas buenas, como pan salud y tierra y patriotismo en las venas. Asegura que con él mejor estábamos todos que la muerte le fue infiel porque ahora ya es de todos.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Halloween vs. Día del Escudo de Armas

En gran parte del mundo se festeja Halloween o día de las brujas el 31 de octubre. Esto sucede de igual manera en el Ecuador, a pesar de que no tenemos nada que ver con esta costumbre anglosajona. No esta mal celebrar esta fecha, pero, lamentablemente, muchos ecuatorianos, por darle demasiada importancia, olvidamos que ese es el día del Escudo de Armas. Es común que demos mayor valor a las cosas extranjeras que a las propias, ya que las vemos como mejores. Todo viene a raíz de la conquista, la cual sembró en el imaginario de las personas un complejo de inferioridad, que hace que desvaloricemos nuestra cultura y prefiramos lo de otros países. Esta es una de las razones por las que olvidamos el día del Escudo, sin embargo; también influye la falta de información que se da en las instituciones educativas, medios de comunicación y gobierno por los días cívicos. Varios ecuatorianos festejan Halloween sin saber que es una fiesta de origen celta que se celebra principalmente en los Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Inglaterra y en países no anglosajones como México y Colombia. El Gobierno es el que debe de encargarse de promover la historia, la cultura y los símbolos patrios del país; a través de la educación, publicidad, homenajes, entre un sinnúmero de actividades. El problema está dentro de las instituciones educativas, las cuales promueven y dan mayor importancia al día de las brujas. Si buscamos un cambio debe ser a nivel general y sería mejor si comenzamos desde los más pequeños; para que así vayan adquiriendo amor, conocimiento y respeto hacia nuestra historia y festividades. Se debe dar mayor jerarquía a las fiestas nacionales promoviendo actividades nuevas que llamen la atención y participación de los ecuatorianos. Está en todos cambiar la situación del país, lograr que la cultura sobresalga y sea valorada por todos.

Lo nacional opacado por lo anglosajón para el diario el Telégrafo

Los ecuatorianos deben conocer su historia, la cual tiene que ser transmitida en escuelas, colegios, universidades, trabajos, en los medios de comunicación y por los padres de familia; para así lograr fortalecer la identidad nacional. Muchas instituciones ya están trabajando para esto, como por ejemplo la fundación Símbolos Patrios, que establece brigadas en las escuelas del país para conmemorar las fechas y celebraciones cívicas. De esta manera busca atenuar la influencia provocada por el día de las brujas. Sin embargo, es responsabilidad de todos informarnos sobre los distintivos emblemas del Ecuador, su significación y darlos el valor y atención que se merecen. En la actualidad muchos ecuatorianos desconocen que el 31 de octubre es un día cívico, dedicado al Escudo Nacional de Armas. En cambio, como parte de la globalización cultural, la gran mayoría de personas conocen que el 31 de octubre es Halloween o día de las brujas. Por esto dan más importancia y festejan esta fiesta anglosajona; la cual es producto del marketing y del consumismo; y es promovida en las instituciones educativas, restaurantes, medios de comunicación, y familias del país. Existen varias costumbres extranjeras que las hemos aceptado, y que tendemos a reconocerlas como nuestras; otorgándolas mayor validez que nuestras propias tradiciones. Este es el caso de Halloween. Muchos ecuatorianos no saben el origen de esta festividad, sin embrago, la celebran y forman parte de ella; mientras que el día del Escudo Nacional queda rezagado y no se le rinde la conmemoración que debería. El 31 de octubre las ciudades del Ecuador se visten de tonos negros y naranjas; los lugares públicos se arreglan y las personas utilizan ciertos disfraces para conmemorar el día de las brujas. Esta celebración se hace pública con anticipación; mientras que lo que debería darse a conocer y festejar es el día del Escudo Nacional. En la enciclopedia wikipedia se afirma que Eel Escudo de Armas del Ecuador fue adoptado oficialmente por el Congreso el 31 de octubre de 1900. El diseño artístico del Escudo actual pertenece al maestro Pedro Pablo Traversari, y en 1916 fue aprobado por el Ministerio de Instrucción Pública. En la parte superior del interior aparece representado el sol y a los lados se encuentran los signos de Aries, Tauro, Géminis y Cáncer. Estos signos corresponden a los meses de marzo, abril, mayo y junio, que representan el tiempo que duró la lucha entre los revolucionarios del Gobierno Provisorio instalado en Guayaquil y del Gobierno del general Juan José Flores. En la parte inferior se encuentra el Chimborazo; de las nieves de la montaña nace el río Guayas, el cual simboliza la hermandad de todos los ecuatorianos. También hay un barco navegando por el río que representa el comercio del país. Debe existir una mejor comunicación sobre la historia del Ecuador, de sus fechas cívicas y de sus símbolos patrios; para que la gente se apropie de lo nuestro, conozca la razón de cada festividad, valore nuestra cultura, celebre las fiestas nacionales y deje de tomar como propias las festividades de otros lugares. Si damos mayor jerarquía a nuestra cultura e historia nos sentiremos más orgullosos e identificados con el país en que vivimos; eso no quiere decir que vayamos a desvalorar a las otras culturas, si no que no les otorgaremos la importancia necesaria, manteniendo siempre nuestras prioridades.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Matanza del Tlatelolco

Las relaciones entre seres humanos son bastante complejas; por esto, a lo largo de la historia, se han originado desacuerdos, guerras, destrozos y peleas de distintos tipos. Creadas, por una parte, por la inadecuada comunicación entre sujetos, y porque los hombres buscan constantemente tener poder y dominio ante los otros. Un ejemplo de esto es la matanza del Tlatelolco originada en México el 2 de octubre 1968. Todo comenzó por la punga existente entre las instituciones educativas de nivel superior UNAM y Politécnico de México. A raíz de esto, varias escuelas entraron en un paro de labores y, el 26 de agosto de 1968 comenzaron a formarse las marchas estudiantiles en demanda de mayor libertad de expresión. La tarde del 2 de octubre del mismo año, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, para protestar sobre los desacuerdos que tenían. Se buscaba crear una marcha pacífica; sin embargo, la mala comunicación existente entre los actantes, ocasionó que un grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar. Según periodistas y conocedores del tema, en Tlatelolco participaron ocho mil militares de varios cuerpos. Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. Informes del gobierno mexicano manifestaron que sólo hubo 20 fallecidos, sin embrago, la escritora Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco, publicó la entrevista de una madre mientras buscaba a su hijo, la cual encontró por lo menos 65 cadáveres en un solo lugar. Otros investigadores afirman que las muertes ascienden a 300. El desenlace sangriento del movimiento estudiantil mostró la falta de voluntad por parte del gobierno mexicano de emprender los cambios de tipo económico, político, social y cultural que reclamaba la sociedad. La matanza de Tlatelolco produjo varias consecuencias positivas en los mexicanos. Las personas se volvieron críticas ante los acontecimientos, se crearon células izquierdistas y se fortaleció la lucha por la democratización de la enseñanza. La matanza de Tlatelolco es una muestra de lo complejas que son las relaciones interpersonales. Si el Presidente Luis Echeverría Álvarez hubiera mantenido una mejor comunicación entre los grupos protestantes, posiblemente no habría ocurrido la muerte de tantas personas inocentes. Los hechos ocurridos el 2 de Octubre marcaron en la Historia de México y del mundo, e incentivaron a que otras revoluciones se den. Los estudiantes que pelearon en Tlatelolco buscaban un bien común; al igual que las estructuras formadas en todo el mundo para luchar por diversos intereses e ideales. Si observamos la organización de estas personas, podemos ver que existe la forma de llegar a acuerdos a través del diálogo y la aceptación de pensamiento y actitudes. Lamentablemente en el mundo siempre habrá disputa entre personas sobre distintos temas, lo cual originará luchas, peleas y revoluciones que muestran la complejidad de las relaciones humanas.

martes, 2 de octubre de 2012

Patiño: Política y economía en favor de un país

Ricardo Armando Patiño Aroca, es un político guayaquileño con tendencia izquierdista. Fue Ministro de Economía y Finanzas, Ministro del Litoral y actualmente Ministro de Relaciones Exteriores bajo el gobierno del Presidente Rafael Correa. En el actual gobierno juega un papel muy importante al ser uno de los más cercanos al presidente Correa y la cabeza de la Revolución Ciudadana. Patiño estudió Economía en México, graduándose con el mejor promedio de su carrera. Logró años más tarde un masterado en Desarrollo Económico, en España. Ha publicado libros como: “Desempleo y Subempleo en Guayaquil en la Década de los 90: Teoría, Conceptos, Indicadores y Tendencia”, “Jubileo 2000, La vida antes que la Deuda” y "Empleo y economía del Trabajo en el Ecuador. Siempre preocupado por el país, Patiño fue Coordinador General del Equipo de Investigación “Estrategias para una política de empleo para el Ecuador con énfasis en la pequeña empresa y micro empresa” y entre marzo de 2001-diciembre de 2002, fue Coordinador del Comité Técnico Asesor, de la Comisión Interministerial de Empleo del Ecuador. Igualmente en 1999, Patiño impulsó, junto con Alberto Acosta, Patricia Dávila, Ivonne Benítez y otros, la creación de Jubileo 2000Red Guayaquil, una organización que investiga, denuncia y busca solucionar el tema de la deuda externa ecuatoriana hasta la actualidad. En mayo de 2007 fue acusado de participar en un video en el que ejecuta una estrategia especulativa, para 'jugar' en el mercado con el pago de los bonos de la deuda externa del Ecuador, con representantes de aseguradoras internacionales. El 12 de julio los integrantes del Congreso censuraron al Ministro Patiño por cuatro contravenciones: delitos de peculado, asociación ilícita, pacto colusorio y traición a la patria. No obstante, el Presidente Correa lo ratificó en el cargo, basándose en la Constitución vigente. También Patiño fue acusado en el caso de la narcovalija. Donde se dio la introducción de 40 kilos de cocaína en una valija diplomática, que fue trasladada desde el país hasta Italia. Según varias investigaciones, Patiño no participó en el caso y aseguraba que encontraría a los responsables del delito. Patiño ha tenido una larga trayectoria en el país y ha sido inculpado de varios casos de corrupción. Todas las personas que han incursionado en el mundo de la política tienen y tendrán grupos opositores que buscan dañar su imagen desde diversos aspectos. Antes de dejarnos llevar por un juicio de valor, el cual puede ser verdadero o falso, debemos investigar bien los acontecimientos para evitar ser influenciados según intereses personales. Además basándonos en la trayectoria de Patiño como político y economista podemos darnos cuenta que siempre ha tenido un gran interés en el país y en ser parte del cambio. Igualmente podemos denotar que es un hombre que con dureza defiende la soberanía del país al recordar el ataque colombiano a territorio ecuatoriano. Ricardo Patiño ha participado siempre a favor del país y busca constantemente mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.

jueves, 6 de septiembre de 2012

El pájaro de fuego

Desde el fin de semana se registró un incendio forestal en la parroquia de Puembo. Dejó varias pérdidas de vida vegetal, extensas zonas de árboles quemadas y al estar cerca de las instalaciones de la compañía Pronaca, produjo la muerte de 10 mil aves. Hay que procurar evitar los incendios, ya que estos causan varias perdidas económicas y naturales. Las aves fallecidas conformaban más o menos el 2% de la población de la empresa Pronaca, sin embargo, esta pérdida no afectará en la producción de huevos, ni los costos de los pollos. Esto nos manifiesta que en el Ecuador hay una extensa producción de aves, lo que demuestra la gran demanda que hay por este tipo de carne. Las grandes fábricas deberían tener mayor seguridad para que los productos no salgan afectados en algún desastre; porque esto podría, de cierta manera, afectar a la economía del país.

martes, 4 de septiembre de 2012

"Rueda de prensa"

El famoso actor estadounidense John Malkovich vino al país a representar a Giacomo Casanova en “Las variaciones de Giacomo”; una obra de teatro dirigida por Michael Sturminger. El 28 de agosto se dio una rueda de prensa con los protagonistas de la obra, y en lugar de tratar sobre temas trascendentales, los periodistas se centraron en preguntar cosas irrelevantes y sin sentido. Esta, para mí, no fue una rueda de prensa, si no una burla, la cual dejó en mal estado la imagen y ética profesional de los periodistas ecuatorianos. El objetivo de la rueda de prensa, en mi opinión era conocer un poco más sobre la obra de teatro, adentrarnos en los personajes, en especial en Giacomo y ver la similitud que tenía este con Malkovich, entre un sinnúmero de cosas relevantes. Sin embargo, las preguntas planteadas fueron hacia otras direcciones. Esto nos demuestra la “preparación” que tienen varios periodistas ecuatorianos, y la jerarquía que dan a temas poco importantes. Muchas de las preguntas ni siquiera tenían concordancia; por ejemplo cuando le dicen a Malkovich si ha aprendido el español desde que estuvo en el país. Si analizamos lógicamente, esa pregunta es incoherente porque, ¿Qué persona aprende un idioma en un día? De igual manera, muchas de las otras preguntas no concordaban con el tema que tenía que tratarse, y a mi parecer, dan vergüenza y no son de un nivel superior, ya que cualquiera con un poco de “humor” las podría haber planteado. Al observar la rueda de prensa me pongo a pensar si esto es producto de los programas de televisión y los canales, o si los comunicadores no tienen conciencia de lo que hacen y dicen, porque ese tipo de errores no se puede esperar en personas con estudios universitarios.